Las revoluciones industriales y sus mitos – Cómo ha cambiado el sentido en cada era

El ser humano no solo transforma la materia.

También transforma el sentido.

Cada vez que la técnica da un salto, también lo hace el modo de vivir, de saber y de imaginar quiénes somos.

Las revoluciones industriales no son solo procesos económicos.

Son giros epistemológicos. Cada una trae consigo un mito nuevo:

una forma dominante de interpretar el mundo, el cuerpo, la conciencia y la verdad.

Aquí trazamos un mapa.

No para mirar el pasado, sino para ver desde dónde estamos viviendo —y hacia dónde podríamos ver con mayor lucidez.

1. Primera Revolución Industrial — 

La máquina nos liberará (1760–1840)

  • Motor: vapor, carbón, telares mecánicos.
  • Forma de vida: fábrica, ciudad gris, obrero disciplinado.
  • Saber dominante: razón ilustrada, ciencia mecánica, empirismo.
  • Mito: “La historia es progreso. La técnica nos salvará del sufrimiento.”
  • Crisis sapiencial: la tierra deja de ser madre. El mundo se vuelve engranaje.

2. Segunda Revolución Industrial — 

Produce, luego existes (1870–1914)

  • Motor: electricidad, acero, petróleo, cadena de montaje.
  • Forma de vida: masa trabajadora, horarios estrictos, mercancía infinita.
  • Saber dominante: positivismo técnico, eficiencia, especialización.
  • Mito: “Vales por lo que produces. El progreso se mide en fábricas.”
  • Crisis sapiencial: el alma desaparece. El cuerpo se cronometra.

3. Tercera Revolución Industrial — 

La mente como máquina (1950–2000)

  • Motor: transistores, computadoras, redes electrónicas.
  • Forma de vida: oficina digital, mente analítica, pantalla constante.
  • Saber dominante: lógica binaria, informática, automatización.
  • Mito: “La información es el nuevo dios. Todo se puede codificar.”
  • Crisis sapiencial: el cuerpo se vuelve molesto. El sujeto se fragmenta.

4. Cuarta Revolución Industrial — 

El algoritmo como oráculo (2000–hoy)

  • Motor: inteligencia artificial, big data, biotecnología, redes globales.
  • Forma de vida: hiperconectividad, predicción algorítmica, yo digital.
  • Saber dominante: cálculo, machine learning, retroalimentación.
  • Mito: “La tecnología es neutral. El futuro es automatizable.”
  • Crisis sapiencial: el sentido se delega. La conciencia se desintegra.

Toda revolución industrial cambia el suelo material.

Pero también cambia el suelo invisible: ese desde donde sentimos, valoramos, deseamos, creemos.

Ese desde donde vemos.

Y si no vemos ese suelo, terminamos habitando mitos que ya no nos sirven.

Por eso estamos aquí.

No para repetir el viejo mito del progreso, ni para quedarnos sin relato.

Sino para sembrar una forma de ver más humana, más lúcida, más habitable.

Read more